sábado, 8 de noviembre de 2025

El Fanatismo Político como Obstáculo Epistemológico y Desesperanza - Francisco El Jimagua

 

 
Por: Francisco El Jimagua Cartagena Méndez

X. jimagua_pr

El fanatismo político no es simplemente una pasión desbordada por una ideología o figura pública; es una forma de ceguera voluntaria que impide el pensamiento crítico y la evolución colectiva. El fanático no busca comprender, sino confirmar sus creencias. Por eso, elige líderes que no lo confronten con verdades incómodas. Esta dinámica, profundamente arraigada en la psicología del poder, ha tenido consecuencias devastadoras tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.

Durante décadas, el bipartidismo ha dominado el escenario político puertorriqueño, con el Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP) alternándose el poder. Esta repetición cíclica ha perpetuado estructuras ineficientes, clientelismo y una cultura de impunidad. A pesar de que existen otras opciones —como el Movimiento Victoria Ciudadana, el Partido Independentista Puertorriqueño, y alianzas emergentes que promueven transparencia, ética y liderazgos con mérito— el fanatismo partidista impide que muchos ciudadanos consideren alternativas. No se vota por propuestas, sino por banderas. No se evalúa la capacidad, sino la fidelidad. Así, el país se estanca en una mediocridad institucional que normaliza lo inaceptable.

En el contexto norteamericano, la reelección de Donald Trump ha sido un ejemplo alarmante de cómo el fanatismo puede distorsionar la realidad. A pesar de múltiples escándalos, retrocesos en derechos civiles, políticas migratorias crueles, y una gestión polarizante, millones de votantes lo respaldaron nuevamente. ¿Por qué? Porque el fanático no evalúa hechos, sino emociones. Desde su retorno al poder, Estados Unidos ha enfrentado una intensificación de la división social, un aumento en los crímenes de odio, retrocesos en derechos reproductivos, y una política exterior marcada por el aislamiento y la confrontación. La economía, aunque estable en algunos indicadores, ha mostrado signos de desigualdad creciente, mientras que la confianza en las instituciones democráticas se ha erosionado.

Desde una perspectiva psicosocial, el fanatismo político opera como un mecanismo de defensa colectivo. Ante la incertidumbre, el miedo al cambio o la frustración histórica, muchas personas se aferran a figuras o partidos que les ofrecen una identidad estable, aunque esta esté construida sobre narrativas falsas o simplistas. El fanatismo no solo distorsiona la percepción de la realidad, sino que bloquea la empatía, la deliberación y la apertura al diálogo. Se convierte en una forma de pertenencia emocional que sustituye el pensamiento crítico por lealtad irracional. En este contexto, el fanático no evalúa propuestas ni reconoce errores: defiende lo indefendible, incluso cuando las consecuencias sociales, económicas y éticas son evidentes.

Cambiar de paradigma político no es traicionar una historia, sino abrirle paso a una nueva. Cuando se rompe el ciclo de lealtades ciegas y se apuesta por ideas frescas, éticas y bien fundamentadas, se abre la posibilidad de construir un país más justo, inclusivo y funcional. Esta transformación no solo beneficia a quienes viven el presente, sino que siembra esperanza para las generaciones futuras, para que no repitan la suerte de quienes eligieron mal por miedo, por costumbre o por fanatismo. Apostar por el mérito, la transparencia y la verdad es un acto de responsabilidad intergeneracional. Es elegir con conciencia, no con reflejo condicionado.

Durante los últimos 76 años, los dos partidos que han alternado el poder en Puerto Rico han dejado una huella de endeudamiento masivo, retrocesos en derechos fundamentales y un aumento sostenido en el costo de vida que golpea con mayor fuerza a las comunidades más vulnerables. Su gestión ha perpetuado un modelo de desigualdad, dependencia y abandono institucional. Por eso, seguir apoyándolos no es solo un acto político: es una renuncia colectiva a la posibilidad de un país más justo, digno y verdaderamente libre. Comentarios: eljimagua@live.com.

viernes, 31 de octubre de 2025

Soneto del deseo estelar - Poema Erótico

 

Les presento mi más reciente Soneto!!! 

Por: Francisco El Jimagua Cartagena Méndez

Soneto del deseo estelar

La luna destiló fuego del día,
cometas lujuriosos surcando los cielos,
mi cuerpo en tu galaxia halló consuelo,
y en tu pasión, la noche fue poesía.

Tu pecho fue mi estrella, mi alegría,
tu piel, jardín de aromas sin recelo.
Tu voz, volcán que canta en terciopelo,
y en cada roce, el cosmos me envolvía.

Marte encendió su rojo resplandor,
volcanes en mi espalda despertaron,
mil astros en tu abrazo dieron flor.

Y al alba, entre las flores que brotaron,
mi lengua fue semilla y fue fervor,
y tú, mi sol, los cielos conquistaron.

 

Francisco El Jimagua -⚡ El Apagón como Norma: una denuncia testimonial contra LUMA Energy

 


Por: Francisco El Jimagua Cartagena Méndez

X. @Jimaguapr  

En Puerto Rico, la oscuridad dejó de ser excepción. Desde que LUMA Energy asumió la administración del sistema eléctrico en 2021, los apagones no solo persisten: se han convertido en rutina. Lo que antes era una falla ocasional, hoy es una amenaza constante a la dignidad, la salud y la estabilidad de miles de familias puertorriqueñas.

Los daños son reales. Se queman neveras, se dañan estufas, se pierden alimentos. Los envejecientes que dependen de equipos médicos eléctricos viven en zozobra. Las madres que refrigeran leche para sus bebés enfrentan pérdidas irreparables. Y mientras tanto, LUMA responde con silencio, con cláusulas de inmunidad legal, y con aumentos en la factura que insultan la inteligencia y el sufrimiento del pueblo.

Esta semana, LUMA advirtió que si se elimina su cláusula de inmunidad por daños, podrían aumentar aún más las tarifas eléctricas. Es decir, si se les obliga a responder por el daño que causan, nos castigan con más costo. ¿Qué clase de lógica empresarial es esa? ¿Qué tipo de contrato permite que una empresa privada opere sin responsabilidad ante el pueblo que la sostiene?

La inconsistencia de la gobernadora Jenniffer González frente a LUMA Energy ha sido una herida abierta en la confianza pública. Prometió fiscalización, mejoras en el servicio y protección al consumidor, pero en la práctica ha defendido contratos opacos, ha minimizado el sufrimiento de los abonados y ha guardado silencio ante los apagones que paralizan comunidades enteras.

Cada vez que la gobernadora Jenniffer González justifica a LUMA, se desdibuja el compromiso ético que debe tener con el pueblo. No se puede hablar de progreso mientras se permite que una empresa privada opere sin responder por los daños que causa. Las promesas se repiten, pero la luz no llega. Y en esa oscuridad, lo que se apaga no es solo la energía: es la esperanza de un país que merece algo mejor.

La factura sube, el servicio baja, y la paciencia se agota. No es solo un problema técnico: es una crisis ética. El sistema eléctrico es un derecho básico, no un lujo. Y cada apagón es una forma de violencia estructural que afecta más a quienes menos tienen.

Puerto Rico merece energía confiable, accesible y justa. Merece transparencia, reparación, y respeto. Esta columna no es solo una crítica: es un llamado a la acción. A exigir rendición de cuentas. A defender el derecho a vivir con dignidad, sin miedo a que la próxima falla nos deje en la oscuridad… otra vez. Comentarios: eljimagua@live.com 

Como Citar este texto:

Cartagena M. (2025). Francisco El Jimagua -⚡ El Apagón como Norma: una denuncia testimonial contra LUMA Energy. https://jimagua.blogspot.com/2025/10/francisco-el-jimagua-el-apagon-como.html

martes, 14 de octubre de 2025

Activista Francisco El Jimagua Hace llamado Urgente al Alcalde de Toa Baja ante Repunte Criminal

 

Para Francisco El Jimagua, el municipio autónomo de Toa Baja vive una preocupante ausencia de ley y orden. 

 Toa Baja, Puerto Rico – 14 de octubre de 2025

El activista de derechos humanos, escritor y presidente de la Fundación Acción Social Inclusiva, Francisco El Jimagua Cartagena Méndez, urgió al alcalde de Toa Baja, Betito Márquez, a atender con carácter de urgencia la creciente ola de violencia que afecta al municipio, particularmente en la zona de Levittown.

 

El llamado se produce tras dos incidentes recientes que han estremecido a la comunidad: el asesinato de Luis Javier Maldonado, un joven padre de 27 años, quien fue ultimado a tiros en la marquesina de su residencia en Levittown el pasado 12 de octubre; y la agresión propinada por varios sujetos a un joven también en Levittown. 

 

“Ambos casos reflejan un patrón alarmante de violencia que exige atención inmediata. El dolor de estas familias no puede quedar en el olvido. Cada vida perdida o agredida es una herida abierta en el tejido social de nuestro municipio. Como toabajeño que aspira a vivir en una ciudad de paz, afirmo que no podemos normalizar la violencia ni esperar que la seguridad se resuelva por sí sola. Llegará un momento, no muy lejano, en el que salir a la calle será casi imposible,” expresó Francisco El Jimagua.

 

El Jimagua recomendó la implementación de programas de prevención, atención psicosocial, y colaboración con organizaciones civiles, con el fin de fortalecer el tejido comunitario, restaurar la confianza en las instituciones y ofrecer alternativas reales a la juventud en riesgo. “La seguridad no se logra solo con patrullas, sino con presencia humana, escucha activa y oportunidades dignas,” añadió.

 

Además, “recomiendo el aumento de patrullaje preventivo, así como el establecimiento de fábricas que generen empleo digno para los ciudadanos, con especial atención en la juventud, que se está perdiendo cada día de forma muy asidua. La Fundación Acción Social Inclusiva reafirma su compromiso de colaborar con iniciativas que promuevan la paz, la justicia y el respeto a la vida en cada rincón del país”, Concluyó Cartagena Méndez.

 

 

 

 

sábado, 13 de septiembre de 2025

Manifiesto desde Puerto Rico por Palestina - Detengan el Genocidio en Gaza – Francisco El Jimagua

 

Durante casi dos años, el mundo ha contemplado en silencio —cómplice, cobarde, imperdonable— la barbarie que Israel ha desatado sobre Gaza. No hay perdón posible, ni divino ni humano, para quienes callan ante el exterminio. No hay neutralidad en el genocidio. Cada día que pasa sin justicia es una herida abierta en la conciencia global.

Más de 60,000 palestinos han sido asesinados, en su mayoría civiles. Gaza ha sido convertida en un campo de exterminio, como lo denunció el Secretario General de la ONU, António Guterres y cito: “Gaza se ha convertido en un campo de exterminio y los civiles viven bajo una espiral de muerte sin fin”. Esta frase no es una metáfora. Es una acusación directa contra quienes han permitido que el horror se normalice. Lo de Gaza no ha sido una guerra: ha sido una masacre unilateral contra un pueblo desarmado, sin bombas, sin aviones, sin drones. Eran inocentes, desnudos de culpa, y fueron exterminados por el odio genocida de Benjamín Netanyahu, con la complicidad de quienes financiaron y justificaron cada disparo.

¿Cómo es posible que el asesinato de niños indefensos, de personas que no representaban amenaza alguna, que tenían sueños, que vivían en familias enteras ahora han sido borradas del mapa… cómo es posible que ese horror no haya indignado a los supuestos líderes del mundo, que se permita la hambruna como arma de guerra? ¿Cómo se explica que hospitales, escuelas, refugios, incluso convoyes humanitarios y periodistas hayan sido blanco de ataques sistemáticos sin que la humanidad se levante en un solo clamor? ¿Dónde está la Corte Penal Internacional, que debería actuar con urgencia ante crímenes de lesa humanidad tan evidentes? ¿Dónde están los organismos internacionales que juraron proteger la vida y la dignidad humana? Su inacción no es neutralidad: es complicidad. Cada día que pasa sin justicia, sin sanciones, sin procesos judiciales contra los responsables, es una traición al derecho internacional y a la memoria de los inocentes que fueron exterminados.

Desde Puerto Rico, tierra colonizada hace 100 años de resistencia y memoria, alzamos la voz por Palestina y por cada rincón de la Franja de Gaza. No lo hacemos desde la distancia, sino desde la ética compartida de los pueblos colonizados, desde la herida que reconoce a otra herida. Clamamos por justicia, por reparación, por verdad.

No basta con arrestar a Benjamín Netanyahu. No basta con acusar a Joe Biden, a Donald Trump. La justicia debe caer sobre cada jefe militar, cada estratega, cada político que firmó el envío de armas, que aprobó presupuestos para la muerte, que justificó el asesinato múltiple de inocentes. Que cada orden de exterminio sea rastreada, documentada y juzgada. Que cada cómplice, desde los escritorios diplomáticos hasta los fabricantes de misiles, enfrente la historia.

Estados Unidos ha financiado, armado y protegido esta masacre. Su complicidad no es abstracta: es logística, económica y política. Cada bomba lanzada sobre Gaza lleva una firma estadounidense. Cada niño asesinado tiene detrás una cadena de decisiones que deben ser expuestas y condenadas.

Este manifiesto no es solo una denuncia. Es un llamado a la acción. A los medios que aún conservan dignidad, a los artistas que no han sido silenciados, a los académicos que entienden que la neutralidad es una forma de violencia, a los pueblos que aún creen en la justicia como horizonte.

Palestina no es una causa lejana. Es el espejo donde se refleja la decadencia moral del mundo. Y también es el símbolo de una resistencia que no ha sido derrotada. Que este manifiesto sea leído en plazas, universidades, medios alternativos, y que cada palabra sea una piedra contra el muro del olvido.

Porque el silencio también mata. Y nosotros elegimos la palabra.

Y ante tantos conflictos bélicos que desgarran al mundo, desde Puerto Rico afirmamos con claridad: no todos los puertorriqueños respaldamos la re-militarización de nuestra isla ni su conversión en plataforma de guerra. Rechazamos que nuestro suelo sea usado para sembrar muerte y deshumanización. Puerto Rico no es una base: es un pueblo de paz con memoria, dignidad y voz propia.

Ya para culminar este manifiesto; Que cuando al fin se detenga la masacre en Gaza, no se le permita a Israel anexionar ni una sola piedra del suelo palestino. Que quienes tienen el poder y los mecanismos declaren, sin demora, un Estado Palestino libre, soberano y completo —con todo lo que le han robado, sin arrebatarle nada más. Que la justicia no llegue mutilada, sino entera, luminosa, irreversible. 

Francisco El Jimagua Cartagena Méndez 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Francisco El Jimagua publica ‘El Arte de Abrazar la Soledad’: un libro que abraza el dolor y la decepción como arte de reconstrucción

 

El escritor puertorriqueño, activista y presidente de la Fundación Acción Social Inclusiva, Francisco El Jimagua Cartagena Méndez, anuncia la publicación de su más reciente libro, ‘El Arte de Abrazar la Soledad’ una obra profundamente reflexiva que invita al lector a explorar el poder transformador de la soledad.

Titulado con sensibilidad y fuerza, el libro se presenta como una herramienta de autoayuda, educación emocional y conciencia social, abordando temas como el duelo, el abandono, la resiliencia y la reconstrucción personal. A través de una narrativa íntima y poética, El Jimagua guía al lector por un proceso de autorreflexión y retrospección, donde la soledad no se teme, sino que se honra como espacio fértil para el renacer del interior.

La obra también destaca por su aporte educativo, al integrar valores como el respeto, la empatía, el trabajo digno y la solidaridad, enmarcados en vivencias personales y culturales que conectan con la realidad puertorriqueña e internacional. Desde su rol como activista de la comunidad LGBTTIQ+, el autor entrelaza su compromiso social con una propuesta literaria que busca empoderar al individuo y fomentar el pensamiento crítico.

Este libro se suma al legado de Francisco El Jimagua como voz activa en la defensa de los derechos humanos, la inclusión y el bienestar emocional. Su estilo combina profundidad filosófica con una estética literaria que toca fibras sensibles y despierta conciencia.

Además, el autor anunció, que se encuentra próximo a publicar su primera novela de ficción titulada “Aergos, El Curso de las Estelas Drantes”, una obra que promete transportar al lector a un universo completamente original, con mitología propia, criaturas mágicas inéditas y paisajes nunca antes descritos. Esta nueva propuesta literaria reafirma la versatilidad creativa de El Jimagua y su capacidad para construir mundos que inspiran, cuestionan y maravillan.

‘El Arte de Abrazar la Soledad’, se encuentra disponible en www.amazon.com/dp/B0FP9ZRGFV Para más información sobre el libro y futuras publicaciones, se invita al público a seguir las redes sociales de Francisco El Jimagua: Facebook - Francisco El Jimagua 2.0 | Instagram- jimagua_pr.